Protocolo
RIP
Teudis
Cardozo
CI:
13270473
Influencia
histórica de RIP
Con el transcurso del tiempo, los protocolos de
enrutamiento han evolucionado para cumplir con las crecientes demandas de las
redes complejas. El primer protocolo utilizado fue el protocolo de información de enrutamiento
(RIP). RIP aún es popular debido a su simplicidad y amplia compatibilidad.
RIP es el protocolo de enrutamiento por vector de
distancia más antiguo. Si bien RIP carece de la sofisticación de los protocolos
de enrutamiento más avanzados, su simplicidad y amplia utilización en forma
continua representan el testimonio de su persistencia. RIP no es un protocolo
"en extinción". De hecho, se cuenta ahora con un tipo de RIP de IPv6
llamado RIPng (próxima generación). El
RIP Versión 1(Protocolo de enrutamiento con clase por vector de distancia) RIP
evolucionó de un protocolo anterior desarrollado en Xerox, llamado Protocolo de
información de gateway (GWINFO). Con el desarrollo de Xerox Network System
(XNS), GWINFO evolucionó a RIP. Luego,
adquirió popularidad ya que se implementó en la Distribución del Software
Berkeley (BSD) como un daemon denominado routed. A la primera versión de RIP se
la denomina generalmente RIPv1 para distinguirla de RIPv2. Sin embargo, ambas
versiones comparten muchas funciones similares.
Versiones
Protocolo
de Información de Enrutamiento versión 1 (RIP, RIP-1)
RIP es un protocolo estándar (STD 34). Su
estado es electivo. Se describe en el RFC 1058, aunque muchas
implementaciones RIP preceden este RFC por un número de años. RIP se implementa
generalmente con un demonio llamado routed. los demonios gated
también soportan RIP. RIP se basó en los protocolos de enrutamiento de Xerox
PUP y XNS. Se usa ampliamente, así que el código está incorporado en el código
de enrutamiento del UNIX BSD de Berkeley que proporciona los fundamentos para
muchas implementaciones UNIX. RIP es una implementación directa del
enrutamiento distancia-vector para redes locales. La communicación RIP usa UDP
como protocolo de transporte, con número de puerto 520 como puerto de destino.
RIP opera en uno de los dos modos siguientes: activo (normalmente lo
usan los routers) y pasivo (normalmente lo usan los hosts).
PROTOCOLO
de Información de enrutamiento versión 2 (RIP-2)
RIP-2 extende RIP-1. Es menos potente que otros IGP recientes como OSPF (Open Shortest Path
First Protocol) y el IS-IS (Sistema Intermedio OSI a Sistema Intermedio
(IS-IS)), pero tiene la ventaja de una fácil implementación y los gastos
generales más bajos. La intención de RIP-2 es proporcionar un reemplazo directo
para RIP que se pueden utilizar en las pequeñas y medianas redes, se puede
emplear en la presencia de la variable subnetting o superredes
y lo más importante, puede interoperar con RIP-1. RIP-2 se aprovecha del hecho de que la mitad
de los bytes de un mensaje RIP-1 están reservados (debe ser cero) y que el
original PIR- 1 especificación fue bien diseñado con mejoras en la mente, en
particular en el uso del campo de versión. Un área notable cuando esto no es el
caso está en la interpretación del campo métrico. RIP-1 especifica como ser un
valor entre 0 y 16 almacenado en un campo de cuatro bytes. Por razones de
compatibilidad, RIP-2 conserva esta definición, lo que significa que está de
acuerdo con RIP-1 que es 16 debe interpretarse en el infinito, y gasta la mayor
parte de la materia.
Ventajas
y Desventajas
Ventajas:
- RIP envía sólo una actualización única para toda
la red con clase en lugar de enviar una para cada una de las diferentes
subredes. Este proceso es similar al que realizamos al resumir varias rutas
estáticas en una única ruta estática. ¿Por que el resumen automático constituye
una ventaja? Se envían y reciben actualizaciones de enrutamiento menores ya que
utilizan menor ancho de banda para las actualizaciones de enrutamientos.
- La utilización de una única ruta ofrece un proceso
de consulta más rápido en la tabla de
enrutamiento.
Desventajas
- Los protocolos de enrutamiento con clase no
incluyen la máscara de subred en las actualizaciones de enrutamiento.
- Las redes se resumen automáticamente a través de
los bordes de redes principales, ya que el router receptor no puede determinar
la máscara de la ruta. Esto se debe a que la interfaz receptora puede tener una
máscara diferente de las rutas divididas en subredes.
Funcionalidad
OSPF (Open shortest path first, El camino más corto primero)
OSPF se usa, como RIP, en la parte interna de las redes, su forma de funcionar es bastante sencilla. Cada router conoce los routers cercanos y las direcciones que posee cada router de los cercanos. Además de esto cada router sabe a que distancia (medida en routers) está cada router. Así cuando tiene que enviar un paquete lo envía por la ruta por la que tenga que dar menos saltos.
Así por ejemplo un router que tenga tres conexiones a red, una a una red local en la que hay puesto de trabajo, otra (A) una red rápida frame relay de 48Mbps y una línea (B) RDSI de 64Kbps. Desde la red local va un paquete a W que esta por A a tres saltos y por B a dos saltos. El paquete iría por B sin tener en cuenta la saturación de la linea o el ancho de banda de la linea.
La O de OSPF viene de abierto, en este caso significa que los algoritmos que usa son de disposición pública.
BGP (Border gateway protocol, protocolo de la pasarela externa)
BGP es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexión de redes conectadas por un backbone de internet. Este protocolo usa parámetros como ancho de banda, precio de la conexión, saturación de la red, denegación de paso de paquetes, etc. para enviar un paquete por una ruta o por otra. Un router BGP da a conocer sus direcciones IP a los routers BGP y esta información se difunde por los routers BGP cercanos y no tan cercanos. BGP tiene su propios mensajes entre routers, no utiliza RIP.
BGP es usado por grandes proveedores de conectividad a internet. Por ejemplo una empresa (A) tiene alquilada una línea a telefónica-data. La empresa A no hace BGP y posiblemente los routers más cercanos no utilizarán BGP pero si los que interconecten Telefónica-Data con Hispanix (punto neutro de interconexión en España).
Funcionalidad
El protocolo RIP1 es un protocolo de encaminamiento dinámico de tipo IGP
(Internal Gateway Protocol), mediante el cuál los router pertenecientes
a un mismo Sistema Autónomo intercambian y actualizan sus
correspondientes tablas de rutas.
El fundamento de dicho protocolo radica en el empleo del algoritmo
vector distancia, que determina las redes que son alcanzables por un
router mediante el cálculo del número de saltos existentes (mínimo 1,
máximo 16). Es decir, que si el número de saltos necesarios para llegar a
una determinada red es igual a 16, se dice que dicha red es
inalcanzable.
La adaptación de rutas se hace a través del puerto 520 y el protocolo
UDP mediante difusión de tablas cada 30 segundos (1 ciclo), o antes si
ha habido algún cambio en las mismas. Si una ruta no es confirmada en 6
ciclos, se pone como inalcanzable (a 16 saltos) y si ésta permanece 2
ciclos más sin confirmar, se borra.
Es importante destacar, del mismo modo, que el protocolo RIP lleva
asociadas ciertas limitaciones como son el reducido diámetro de red en
el que opera, el excesivo tráfico de control y consumo de recursos de
red que conlleva, la lenta convergencia y la elección de una ruta no
siempre óptima (sólo tiene en cuenta el número de saltos existentes y no
el estado de cada enlace).
OSPF (Open shortest path first, El camino más corto primero)
OSPF se usa, como RIP, en la parte interna de las redes, su forma de funcionar es bastante sencilla. Cada router conoce los routers cercanos y las direcciones que posee cada router de los cercanos. Además de esto cada router sabe a que distancia (medida en routers) está cada router. Así cuando tiene que enviar un paquete lo envía por la ruta por la que tenga que dar menos saltos.
Así por ejemplo un router que tenga tres conexiones a red, una a una red local en la que hay puesto de trabajo, otra (A) una red rápida frame relay de 48Mbps y una línea (B) RDSI de 64Kbps. Desde la red local va un paquete a W que esta por A a tres saltos y por B a dos saltos. El paquete iría por B sin tener en cuenta la saturación de la linea o el ancho de banda de la linea.
La O de OSPF viene de abierto, en este caso significa que los algoritmos que usa son de disposición pública.
BGP (Border gateway protocol, protocolo de la pasarela externa)
BGP es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexión de redes conectadas por un backbone de internet. Este protocolo usa parámetros como ancho de banda, precio de la conexión, saturación de la red, denegación de paso de paquetes, etc. para enviar un paquete por una ruta o por otra. Un router BGP da a conocer sus direcciones IP a los routers BGP y esta información se difunde por los routers BGP cercanos y no tan cercanos. BGP tiene su propios mensajes entre routers, no utiliza RIP.
BGP es usado por grandes proveedores de conectividad a internet. Por ejemplo una empresa (A) tiene alquilada una línea a telefónica-data. La empresa A no hace BGP y posiblemente los routers más cercanos no utilizarán BGP pero si los que interconecten Telefónica-Data con Hispanix (punto neutro de interconexión en España).
introduce comentario...
ResponderEliminar